Una vez más el cacao colombiano se destaca por su calidad, sabor y aroma en el evento más importante de la cadena cacao – chocolate del mundo. El grano de cacao comercial preparado por el cacaocultor Alex Antonio Ayala del municipio de Valencia, en el departamento de Córdoba, ha sido seleccionado como uno de los 50 mejores del mundo, compitiendo con más de 235 muestras provenientes de 53 países productores en el mundo.
Ingredientes / Aditivos
El futuro del color - ¿Por qué debería usar color?
Lo primero es lo primero: ¿por qué debería usar color? Comer con los ojos es parte de cada comida, postre o refrigerio. Y el color juega un papel clave en eso. Si la comida se ve bien, esperamos que sepa bueno. El color también ilumina nuestro estado de ánimo; puede evocar libertad u optimismo. Tiene el poder de difundir alegría y felicidad. Incluso antes de que hayas puesto los dientes en él.
Cáscaras de plátano, fuente de glucosa para la industria alimenticia
Obtener glucosa a partir de los residuos de plátano permitirá que se dejen de importar al año más de 5.500 toneladas de este producto usado como materia prima de espesantes, saborizantes de baja intensidad y en confitería.
La cáscara de plátano está compuesta por una matriz lignocelulósica que contiene lignina, hemicelulosa y celulosa. Esta última se puede transformar en azúcares para la producción de componentes de valor agregado por fermentación.
Nuevo sistema de producción continua de bajo volumen para productos de confitería
Baker Perkins presenta la línea continua de depositado y cocción ServoForm Mini, respondiendo a la demanda del mercado para un sistema de 50 kg/hr con la eficiencia del funcionamiento automático. La gama ServoForm Mini comprende opciones de producción en lotes y continúa tanto para cocción como para depositar.
Harina de bore, materia prima para brownies y cupcakes
Esta especie de raíz muy grande, conocida científicamente como Alocasia macrorrhiza y que prolifera en los alrededores de Leticia considerada como maleza, podría ser la aliada que necesitan los panaderos y pasteleros amazonenses para ser más competitivos. La región depende de harinas convencionales como el trigo, provenientes del interior del país, cuya entrada solo es posible por avión, lo cual encarece más la materia prima, factor que afecta la economía de las familias.
CCO ratifica a Colombia como país exportador de cacao fino y de aroma
El Panel Ad Hoc de la organización internacional del cacao – ICCO ratifica a Colombia como país exportador de cacao fino y de aroma. Solo el 5% del cacao producido en el mundo es considerado por la ICCO dentro de esta categoría. Colombia mantuvo su calificación de productor y exportador de cacao fino en un 95%.
Durante los días 12 y 13 de abril en Abidjan, Costa de Marfil, fue convocado por la ICCO el panel Ad Hoc, que califica la condición de productor fino y de aroma a nivel mundial, condición con la que solo cuenta el 5% del grano producido en el mundo. Colombia es ratificada como país exportador de cacao fino y de aroma por dicho panel.
La representación y defensa de la calidad del cacao de Colombia estuvo encabezada por la Señora Embajadora de Colombia en Ghana, Claudia Turbay y por el director de negocios internacionales de Casa Luker Francisco Gómez, delegado por el Consejo Nacional Cacaotero para la defensa de la calificación del país.
El Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, FEDECACAO, AGROSAVIA, Compañía Nacional Chocolates, Casa Lúker, Colombina S.A., Chocolates Girones, ANDI, ECOCACAO y APROCASUR, hacen parte del Consejo Nacional Cacaotero de Colombia.
Acorde con los requisitos de la ICCO, junto con el Ministerio de Agricultura y los demás integrantes del Consejo, FEDECACAO preparó el soporte técnico para la defensa de los intereses del país, el cual fue presentado por los dos delegados durante la reunión; favoreciendo así a los cacaocultores, logrando conservar la calificación de Colombia como productor y exportador de cacao fino y de aroma en un 95%.
De esta manera el trabajo mancomunado de toda la cadena, logra conservar una condición privilegiada para la competitividad del grano nacional, al mantenerlo dentro del selecto grupo de países que producen el cacao más fino del mundo, categoría que la ICCO otorga solo al 5% del volumen producido a nivel mundial.
Recordemos además que Colombia ha obtenido importantes galardones a nivel mundial, como en el Cocoa of Excellence, concurso que premia la calidad de los cacaos más finos del mundo, donde ha sido ganador de este certamen en 2010 y 2011 con cacaos del departamento de Arauca y en 2015 con cacaos del departamento de Nariño.
Para la edición 2019 seis muestras comerciales de Antioquia, Arauca, Caldas y Meta; y dos experimentales de ensayos del grupo de investigación de FEDECACAO – Fondo Nacional del Cacao, representarán al país en el Salón del Chocolate de París, evento en el que se espera nuevamente el triunfo gracias a los atributos del cacao colombiano.
Destacan el valor nutricional de legumbres
Con el foco en aumentar el consumo interno y diversificar la dieta de los argentinos con productos que rescaten el valor nutricional de esta legumbre. La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, junto con la Cámara Argentina del Maní, organizaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la primera edición de la Semana del maní bajo el lema "Maní para mí."
Buenos Aires produce el 75 % de la miel del país
La provincia de Buenos Aires produce el 75 % de la miel del país. De la mano del INTA, los apicultores agregan valor a sus productos e incrementan sus ingresos. Recaudos para un manejo adecuado en zonas urbanas. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra cerca de 15 millones de habitantes, casi un 30 % del total de la población nacional. En esta región, se concentran importantes producciones de alimentos, tales como la horticultura y la apicultura.
Frutas liofilizadas buscan mercado internacional
Frutas cortadas en trozos, para consumir como pasabocas, y una presentación en polvo para preparar jugos, postres, aderezos y esencias, entre otros, son las propuestas para llegar al mercado exterior. Guanábana, azaí, fresa, banano, piña, mora y mango forman parte del catálogo de frutas que se venden en las presentaciones mencionadas a un costo de 4.500 pesos por empaque de 10 y 15 g, equivalentes a 100 y 150 g, respectivamente, ya que la mayor parte de la materia prima se adquiere directamente con algunos productores de Boyacá y Cundinamarca.
Hydrosol: Los nuevos sistemas de estabilizantes satisfacen las tendencias nutricionales
Hydrosol presenta en la feria Gulfood Manufacturing, en Dubai, nuevos sistemas de estabilizantes y texturizantes, con los que las empresas alimentarias pueden fabricar productos de tendencia de gran venta. En el punto central hay múltiples ideas para alternativas vegetales a los productos lácteos, sistemas de texturizantes para alimentos bajos en azúcar, así como soluciones económicas para productos de aves. En el stand Nº S3-E24, los expertos de Hydrosol informarán sobre las ventajas concretas de los diferentes sistemas funcionales.
Alternativas vegetales a los productos lácteos
La demanda de productos veganos y vegetarianos aumenta continuamente. Especialmente las alternativas vegetales a los productos lácteos se cuentan entre los impulsores del crecimiento en el mercado. Hydrosol ha desarrollado sistemas de estabilizantes y texturizantes individuales para el amplio espectro de alternativas a los productos lácteos, con los que pueden lograrse características de producto que se asemejan mucho a los productos de leche de vaca. Entre ellos se incluyen postres fermentados que no contienen componentes lácteos, soja ni gluten. Con el sistema funcional puede ajustarse una textura que es comparable a la del yogur. Una consistencia uniforme y cremosa y un sabor auténtico son las características de las alternativas veganas al queso fresco. En las alternativas veganas al queso, los complejos de principios activos a la medida proporcionan unas propiedades de fusión óptimas, además de la experiencia de sabor típica. En el campo de la leche para beber, Hydrosol no solo permite productos sustitutorios a los productos lácteos de origen animal, sino también a la soja. Un ejemplo actual es una bebida con base de girasol y avena, que convence por su agradable sabor. Los sistemas funcionales para fabricar helados veganos cremosos y de fusión delicada completan la gama de alternativas vegetales a la leche.
Menos azúcar, la misma experiencia de placer
Debido al peligro del aumento mundial del sobrepeso y la obesidad, la reducción del azúcar en los alimentos y bebidas es uno de los temas destacados en todo el mundo. Cada vez son más los gobiernos que fomentan los productos bajos en azúcar. Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico, el azúcar tiene muchas propiedades positivas: es un portador de sabor y confiere a los productos cuerpo, textura y una agradable sensación en boca. Precisamente estos resultados son los que logran los nuevos sistemas de estabilizantes y texturizantes de Hydrosol. En los ensayos de aplicación, los tecnólogos y científicos han probado la interacción óptima de los hidrocoloides, el almidón y las fibras vegetales en diferentes productos. El resultado son combinaciones individuales de principios activos, por ejemplo, para yogur, yogur para beber, batidos lácteos y budines, así como para refrescos de frutas y bebidas energéticas, pero también para kétchup y cremas vegetales para montar. Los nuevos sistemas funcionales permiten diferentes contenidos de azúcar, según los deseos, desde poco hasta ninguno.
Productos económicos de aves
Los productos de aves han experimentado el mayor índice de crecimiento mundial en el ámbito de la carne. Hydrosol ha desarrollado en este segmento una amplia gama de soluciones. Esto incluye, por ejemplo, salmueras para inyectar la carne de pollo fresca, con las que puede lograrse una mayor jugosidad y ternura con una excelente retención de la salmuera y rendimientos ajustables individualmente. A ello hay que añadir sistemas funcionales para nuggets de pollo, productos de carne picada y escalopes. Garantizan una excelente absorción, jugosidad al morder y permiten el uso, además de la carne, de ingredientes vegetales, lo que permite múltiples ideas de producto innovadoras. Otro ámbito son los sistemas funcionales para la fabricación económica y la vida útil más larga de las salchichas de ave. Los expertos en estabilizantes ofrecen también, para la producción de fiambres de carne de ave de músculo entero, combinaciones de principios activos a la medida, tanto para productos premium de alta calidad como también para recetas económicas.
Hydrosol GmbH & Co. KG, con sede en Ahrensburg, es una de las empresas fabricantes de estabilizantes para productos alimenticios de mayor crecimiento internacional, con sucursales en todo el mundo. Los expertos de la empresa desarrollan y producen sistemas de estabilizantes a la medida para productos lácteos, helados y postres, delicatesen y platos preparados, así como productos cárnicos, embutidos y productos de pescado. Con una red internacional de 16 empresas filiales y múltiples representaciones en el extranjero cualificadas, la empresa está representada en los principales mercados de todo el mundo.
Como empresa filial del Stern-Wywiol Gruppe, un consorcio independiente dirigido por su propietario, con un total de once empresas asociadas, Hydrosol se beneficia de diversas sinergias. Para ello, la empresa dispone del know-how acumulado de unos 80 especialistas de I+D en el gran centro de tecnología de Ahrensburg, equipado con la técnica de aplicación más completa. A ello hay que añadir desde las instalaciones de producción de uso común hasta la logística propia del grupo. Los clientes se benefician de un alto nivel de capacidad de innovación y flexibilidad. El Stern-Wywiol Gruppe es una de las empresas de mayor éxito mundial en el sector de ingredientes para alimentación humana y animal“.
A importância da vanilina nas indústrias de alimentos
Os aromas sempre estiveram presentes na história da humanidade, pois além de conferirem características organolépticas desejáveis, permitem avaliar se os alimentos estão bons ou não para o consumo. Com o avanço da tecnologia, as indústrias começaram a produzir e aperfeiçoar os aromas de acordo com a demanda e perfil dos consumidores.
Cáscaras de frutas servirían como colorante en panadería
De las cáscaras de mango, tomate de árbol amarillo y banano se obtuvo un colorante natural –por el método de microencapsulación– que se podría utilizar en productos de panadería, galletas o tortas. “Se comprobó que estos frutos son ingredientes apropiados para la industria alimentaria por ser una fuente potencial de fibra dietaria, además de minerales como potasio, hierro, zinc y magnesio, entre otros”, explica Juliana María García, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Un adelanto de lo que se verá en Tecno Fidta
La exposición pone en vidriera, una vez más, las últimas tecnologías del mercado para el procesamiento de alimentos. Las empresas del sector dicen presente y cuentan cómo se preparan para la mayor cita que tiene el sector en nuestro país. Del 18 al 21 de septiembre una nueva edición de Tecno Fidta en el Centro Costa Salguero traerá las últimas novedades en productos y servicios relacionados con el procesamiento alimentario.
Coco, en polvo y fortificado
Por primera vez en Colombia se obtiene polvo de coco enriquecido con vitaminas C, D3, E y calcio. El desarrollo permitirá impulsar la industria alimenticia nacional y ofrecer una alternativa nutricional. Juan Carlos Lucas Aguirre, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, afirma que el reto de su trabajo era generar valor agregado a la producción de coco, de la cual dependen más de 20.000 familias, en especial afrodescendientes de áreas rurales y urbanas del Caribe y el Pacífico colombianos.
Mermelada de ahuyama sabe mejor con naranja
De las tres preparaciones probadas, la que se combinó con naranja y se endulzó con azúcar mostró las mejores características sensoriales. Las mermeladas de ahuyama, ahuyama con piña y naranja endulzadas con azúcar y con estevia como edulcorante, se elaboraron con hortalizas y frutas procedentes de Girardota (Antioquia).
Tecno Fidta habilita sus acreditaciones
Empresarios y profesionales del sector ya pueden registrarse para asistir a la mayor exposición de tecnología alimentaria de la región. Cada vez falta menos para la 14º Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes, que se desarrollará del 18 al 21 de Septiembre en Centro Costa Salguero.
Miel de azahar de limón, un alimento funcional con valor agregado
Con características únicas, propias de las condiciones climáticas, tipo de suelo y los saberes de Tucumán, este producto cultivado por agricultores familiares va en camino a obtener, con el apoyo del INTA, el sello de Indicación Geográfica (IG). Se trata de una iniciativa de alto impacto comercial y económico. Tucumán, Argentina aporta el 95 % de los limones del país, cultivados en una superficie de 40 mil hectáreas.
Japón y su nuevo auge del té verde hojicha
Japón está presenciando un nuevo auge del té con la creciente popularidad del té verde hojicha asado. Como resultado, las principales firmas de alimentos y bebidas se apresuran a introducir una serie de productos alimenticios y bebidas con sabor a hojicha para capitalizar la oportunidad, dice la empresa líder en datos y análisis GlobalData.
Mercado de ingredientes no cárnicos la tendencia para el 2025
Los ingredientes no cárnicos son ingredientes utilizados en el procesamiento de productos alimenticios relacionados con la carne a nivel industrial para mejorar la textura, el volumen, el sabor y otras características de los alimentos cárnicos procesados. Los ingredientes no cárnicos provienen de plantas, animales y orígenes sintéticos.
Guatemala, sabor que supera expectativas en Chile
En el marco de la primera misión comercial guatemalteca al mercado chileno, liderada por AGEXPORT y respaldada por la Embajada de Guatemala en Chile, el departamento de Desarrollo de Mercados & Promoción Comercial de la institución en mención, organizó la gran noche gastronómica “Guatemala, sabor que supera expectativas”.
Extracción de colorante natural de la borra de café
La borra de café conocido como (Bagazo de café) es un residuo de la producción de café soluble desechado en grandes cantidades sin aprovechamiento del mismo, presenta propiedades beneficiosas para la elaboración de otros subproductos como: obtención de taninos, obtención de biogás, producción de biodiesel, producción de bioetanol, briguetas de calderas.
Cidra cristalizada, alternativa para acompañar derivados lácteos
El producto surgió para darle un valor agregado a la cidra y aprovechar sus componentes nutricionales como calcio, fósforo, hierro, vitaminas A, B y C y antioxidantes. Se podría adicionar a yogures o helados. La cidra, rica en fibra, es el fruto de un arbusto de crecimiento lento que puede llegar a medir hasta 4,5 metros. Crecen en Sur y Centroamérica, y su mayor productor es Costa Rica.
Asociación de Aditivos e Ingredientes Alimentarios de China
Queremos compartir los destacados de FIC2018. Más de 110.000 metros cuadrados de área de exposición, una nueva zona de exposición para ingredientes saludables y extractos naturales. Más de 1.400 expositores, entre ellos, más de 300 son del extranjero. Más del 90% de los expositores son productores.
Polvo de coco, materia prima para alimentos y cosméticos
El producto desarrollado se puede usar en panadería y pastelería, en la producción de polvos cosméticos, e incluso en bebidas. En esta nueva presentación, el coco almacenado a temperatura ambiente permanece en buenas condiciones durante más de seis meses. El polvo de esta fruta tiene fibra adicionada, la cual es importante en la dieta de las personas por contribuir al correcto tránsito intestinal.
Cáscaras de chontaduro, colorante natural para panes y tortas
Los pigmentos orgánicos o carotenos extraídos de las cáscaras de este fruto podrían convertirse en un compañero inseparable de los panaderos del país, pues además de ser naturales aportan nutrientes y vitamina A sin afectar el sabor de los productos.
Food ingredients South America e innovapack abrem na próxima terça, dia 22
Em sincronia com as tendências em alimentação e design de embalagens do mundo todo, eventos têm conteúdo de qualidade com conferências e visitas guiadas. Mais importante plataforma de negócios e conteúdo para a indústria de ingredientes alimentícios, a Food ingredients South America (FiSA) chega à sua 21ª edição em 2017 com uma série de atrações para alavancar os negócios e contribui para aumentar o conhecimento de seus visitantes.
Con semilla de aguacate elaboran endulzante para alimentos
El almidón de la pepa del aguacate Hass puede tener hasta 700 usos, y los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín acaban de encontrar otro: la producción de jarabes de glucosa o fructosa. A partir del procesamiento de la semilla –que constituye el 26 % del total del fruto– se generaron azúcares reductores encargados de dar dulzor.
Semillas y cáscaras de frutas mejorarn propiedades de panes y donas
La adición de estos residuos a las pulpas del maracuyá y de la guayaba pera, utilizadas como rellenos en panadería, mejora la dulzura, acidez, firmeza y textura de donas, muffins y galletas, entre otros. La incorporación de semillas y cáscaras de ambas frutas potencia el valor nutricional de la harina de trigo, cereal a partir del cual se preparan muchos productos de panadería y pastelería.
Food ingredients South America 2017
Food ingredients South America 2017, principal encuentro de la industria de ingredientes alimenticios en América Latina, a realizarse del 22 al 24 de agosto. La 21ª edición del evento será en el Transamerica Expo Center, repitiendo el éxito de 2016. Es el principal encuentro de la industria de ingredientes para alimentos y bebidas de toda América Latina, la 21ª edición de la Food ingredients South America (FiSA) se realizará una vez más en el Transamerica Expo Center, del 22 al 24 de agosto en 2017.
Alternativas de origen vegetal para la manteca de cacao
El aceite de palma crudo (cpo, por su sigla en inglés) se encuentra en la pulpa de la fruta, mientras que el aceite de palmiste crudo (cpko, por su sigla en inglés) se extrae de la nuez. Los periles de ácidos grasos de los dos aceites son muy diferentes (el de palma contiene 50 % de ácidos grasos saturados y 50 % de ácidos grasos insaturados, la mayoría del tipo C16 y C18).